miércoles, 29 de febrero de 2012

El puente invisible. Julie Orringer

Título: El puente invisible
Autor: Julie Orringer
Editorial: Lumen
Páginas: 733
Año de publicación: 2010
Precio: 21,90 euros (10,95 euros en versión bolsillo)

En los albores de la Segunda Guerra Mundial, Andras Lévi, húngaro y judío, recibe una beca para estudiar arquitectura en París. Durante su estancia en Francia, seremos testigos de su amor por Klara, de su amistad con tres compañeros de Facultad, también judíos, y de las andanzas de sus hermanos Tibor, que estudiará medicina en la Italia de Mussolini, y Mátyás. El libro nos presenta la vida de Andras enmarcada dentro de esta época convulsa, desde los primeros desprecios a los judíos, síntomas de lo que estaba por venir, hasta los campos de concentración y de trabajo. Una historia del amor y amistad en las circuntancias más duras.

Con una prosa sencilla y directa, sin detenerse en excesivas descripciones ni pretender ser prosa poética, Julie Orringer nos presenta una historia dura y extraordinaria al mismo tiempo. No sé muy bien porqué, pero a mi los libros ambientados durante la Segunda Guerra Mundial me atraen inevitablemente. Me gusta leer libros que presentan los hechos desde diferentes puntos de vista. Uno de los que más me impactó fue Una mujer en Berlín (novela autobiográfica anónima, aunque parezca un sinsentido). Contaba la vida de los civiles alemanes al final de la guerra y después de esta. Me marcó porque nunca me había parado a pensar lo que tuvieron que sufrir también miles de civiles alemanes inocentes, mujeres (y niños) fundamentalmente, que una vez concluida la guerra estaban expuestas a violaciones sin fin, al hambre, el miedo y la muerte. Lógicamente, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, todos pensamos en el Genocidio y en la barbarie incomprensible que supuso. Este libro me enseñó, además, otro punto de vista y por eso me parece interesante.

Pero bueno, que me voy por las ramas. El puente invisible aborda también una parte de la historia que ha sido poco contada. Y esta parte, es la historia húngara: entre otras barbaridades, hombres sometidos a condiciones de esclavitud cumpliendo el equivalente a la antigua mili: el servicio de trabajo. Inicialmente parece que la guerra les toca solo de refilón y que las penurias que sufren son relativas si las comparamos con los campos de exterminio conocidos por todos. Sin embargo, esta novela nos permite conocer que conforme avanza la historia, Hungría se ve envuelta de lleno en una guerra que no es la suya, y sufre drásticamente sus consecuencias. A los protagonistas de esta novela, les toca de lleno.

Porque me ha mostrado un lado de la historia que desconocía por completo, y porque la novela está muy bien escrita y bien llevada (aunque tengo que confesar que en algún momento se me hizo un poco larga, pero claro, son 700 páginas), El puente invisible me ha gustado mucho. Eso sí, hay que cogerlo con ganas, ya que es una historia dura y plagada de detalles, que puede absorberte durante unos cuantos días (o semanas...)

Una recomendación: no leáis las solapas de la edición de tapa dura. Da una clave que fastidia el final de la historia...

Mi puntuación: 8 / 10

domingo, 12 de febrero de 2012

La estepa infinita. Esther Hautzig

Título: La estepa infinita
Autor: Esther Hautzig
Editorial: Salamandra
Páginas: 252
Año de publicación: 1968 (esta edición: 2008)
Precio: 8 euros (en bolsillo)

Precioso libro autobiográfico en el que Esther Hautzig narra su experiencia al ser deportada a Siberia desde Polonia junto a sus padres y su abuela durante la Segunda Guerra Mundial.

He leído bastantes libros relacionados con esta etapa de la Historia, pero hasta ahora nunca había tenido entre mis manos nada relacionado con las deportaciones de judíos a Siberia y sobre la vida en los gulags. Cuando comienzas a leer un libro así sabes de antemano que, inevitablemente, vas a enfrentarte a una historia dura. Yo veo la palabra Siberia y de forma automática lo relaciono con frío y más frío, soledad, y la más absoluta de las nadas. Así que, desde luego, no esperaba precisamente un canto al optimismo. Y sin embargo, Esther, con su mirada infantil nos muestra cómo el ser humano es capaz de adaptarse a las condiciones más difíciles, de superar las dificultades e, incluso, de hacerlo con sentido del humor.

Esther dibuja un panorama desolador, lleno de un frío helador, tormentas de nieve impensables y hambre, mucha hambre. Y sin embargo, logra difuminar de tal manera el dolor que casi casi lo deja entre líneas. No se recrea en las condiciones penosas sino para contar cómo les hacían frente. De hecho, para una niña de su edad (asistimos a su infancia-adolescencia desde los diez hasta los quince años) el hecho que acaba convirtiéndose en vital es el de sentirse aceptada como una más. Impresionante el optimismo que derrocha y la lección de vida para cualquier persona que lo lea.

La verdad es que, tal y como lo narra Esther, llegas a pensar que dentro de todas las barbaridades que hicieron con los judíos durante la guerra, la de enviarles a Siberia no es, ni de lejos, la más atroz (siendo terrible, por supuesto). Aunque, desde luego, este hecho tiene que ver directamente con la forma de afrontarlo de la niña y su familia. En el pequeño pueblo de Rubtsovsk, los judíos deportados gozaban de una relativa libertad. Las familias que habían conseguido no ser separadas, podían vivir en el pueblo, tener un trabajo por el que cobraban unos pocos rublos, negociar y comprar en el mercado semanal y los niños, incluso, ir al colegio. Todo ello sin una vigilancia estrecha porque, de todos modos ¿cómo iban a huir de Siberia?

Un libro duro, inevitablemente por la historia que cuenta. Pero también precioso por las ganas de vivir que transmite y por un optimismo y un sentido del humor que muchos lo querríamos para nosotros.

Mi puntuación: 8,5 / 10

Quería también poner un pequeño trocito que me ha emocionado (pág. 214 de la edición de bolsillo). Esther está perdida en medio de la estepa durante una terrible tormenta:

"De pronto, el viento me trajo un nuevo sonido muy apagado: el sonido de mi nombre: "Esther... Esther...", parecía decir. Creí que me estaba volviendo loca. Si la gente podía llegar a enloquecer en el desierto, desde luego también podía hacerlo en medio de semejante tormenta....

- Esther... Esther......
Y luego oí algo más. No entendí las palabras.
Enloquecida o no, me dirigí hacia aquel sonido que se repetía sin cesar. Si daba un paso que me alejara de él, lo desandaba y corregía el rumbo.

Esther... Esther...
Y luego:
- Sh'mah Israel...
Con las últimas fuerzas que me quedaban, me obligué a seguir en aquella dirección.
En medio del negro remolino, divisé una figura.
- Sh'mah Israel...
Oye, oh Israel: el Señor nuestro Dios, el Señor es Uno.

Me desplomé enlos brazos de mi madre.
No había ninguna duda. Me había salvado la vida.
En medio del camino, a unos cuantos metros de nuestra choza, arriesgando su vida y sabiendo que yo estaba allí fuera, se había convertido en un haz de luz y me había encaminado a casa con la misma seguridad con que un poderoso reflector orienta a un avión extraviado.
Sh'mah Israel."



miércoles, 8 de febrero de 2012

Con el corazón en la mano. Chris Cleave



Título: Con el corazón en la mano
Autor: Chris Cleave
Editorial: Maeva
Páginas: 295
Año de publicación: 2010
Precio: 19,50 euros

"Esta es una novela de dos mujeres supervivientes. Una joven refugiada nigeriana que no tiene nada y una brillante periodista inglesa que aparentemente lo tiene todo. Sus vidas colisionan un fatídico día en Nigeria, y una de ellas tiene que tomar una terrible decisión, el tipo de decisión que uno no espera tener que tomar nunca. Dos años después se reencuentran en Inglaterra, y ahí empieza esta historia".

A ver cómo empiezo. Vengo de leer un debate sobre críticas negativas de libros en el blog de Devoradora de libros y justo me toca hacer la reseña de este libro. Adivináis por dónde van los tiros, supongo.

Me parece que el tema general del libro promete (aummm....estoy haciendo zen, buscándole los puntos positivos). El hecho de abordar un tema tan duro como la inmigración a mi, personalmente, me inspiró la expectativa de que fuera tratado de forma diferente a la habitual. Creo, además, que es un acierto el hecho de narrar la historia desde dos puntos de vista, que se van alternando, ya que de esta forma obtenemos una visión más completa de lo ocurrido. Al principio, además, parece que crea un poco de interés entorno a lo que ocurrió en aquella playa, aunque los recursos que utiliza para ello, como explico después, no me convencen (aummm... sigo buscando...ya está... no encuentro más).

Peeero, me ha parecido un libro taaaaan tópico y taaaaan poco creíble que me ha llegado a aburrir bastante. No digo soberanamente porque tal vez sería exagerado, pero alguna que otra página de descripciones interminables que no llevaban a ningún sitio sí que tengo que reconocer que me he saltado a la brava.

A ver, si quieres hablar sobre este tema y que cale en el lector, no deberías escribir otro libro sobre inmigración e irte al tópico de siempre: los africanos/negros son buenos, los europeos/blancos somos malos. Me ha molestado el tono moralista que utiliza la protagonista africana. Bueno, en general, el tono tremendamente moralista del libro. Creo que puede deberse, en parte, a que no está simplemente relatando su historia, sino que relata su historia a un interlocutor (el lector) al que interpela, al que quiere hacer partícipe pero marcando las distancias. Frases como "os pido disculpas por haber aprendido a hablar vuestro idioma correctamente", no sé, me parecen un poco fuera de tono.

Por otra parte, la historia llega a ser tan increíble (de que no se puede creer, no de alucinante) que llega al punto de rozar lo inverosímil. Y sin embargo está narrado con un tono realista. Conforme más avanzaba el libro, menos me lo creía, más me aburría y más ganas tenía de que acabara.

Es que, por no gustarme, no me ha gustado ni la forma de escribir de Chris Cleave. La forma de plantear la trama (te dejo caer que sucedió algo en la playa, pero no te lo cuento hasta más tarde, te lo vuelvo a dejar caer, te lo cuento, que noooo, ahora sí, venga, que nooo, venga, esta vez de verdad que te lo cuento) me ha resultado demasiado sencilla, demasiado simple. Y ese final que se precipita, que te deja con un sabor de boca de que está incompleto, de que te falta información, de que no te lo crees ni remotamente...

Resumiendo: una historia potencialmente interesante, pero tratada de forma tópica y moralista y que llega al punto de no ser creíble en absoluto. Vamos, que me ha encantado...

Puntuación: 4 / 10


La acabadora. Michela Murgia

Título: La acabadora
Autora: Michela Murgia
Editorial: Salamandra
Páginas: 192
Año de publicación: 2011
Precio: 15 euros

La trama del libro se desarrolla en un pequeño pueblo de Cerdeña, Soreni, durante los años cincuenta (del siglo pasado, se entiende). Bonaria Urrai, una mujer casi anciana y soltera adopta como filla 'anima (que viene a ser que una familia renuncia a un hijo para cedérselo a otra) a la pequeña María. La vida de la niña se transforma de forma absoluta. De compartir espacio y comida con sus hermanas pasa a ser algo parecido a una hija única, y de vivir sumida en la pobreza se encuentra ahora disfrutando de una relativa abundancia. Aunque Bonaria aparentemente se dedica a la costura, a María no se le escapa el extraño comportamiento que muestra su nueva madre de vez en cuando y sus intrigantes salidas nocturnas. Las preguntas que se plantea antes estos hechos tendrán una respuesta, cuando menos, inquietante para la niña.

Desde Italia nos llega esta maravilla de novela, la primera de Michela Murgia, que fue merecedora del Premio Campiello que, por lo que he leido, es el de mayor prestigio de dicho país. Una historia sencilla que se desarrolla en un ambiente rural y que, no por sencilla, es menos interesante. Toca temas tan tabú actualmente como la muerte o la soledad, con una narrativa directa, no excesivamente descriptiva pero sí en su punto justo. Murgia muestra una capacidad asombrosa para transportar al lector al epicentro de la historia, para hacerle sentir dentro de la misma. Perfila los caracteres de los personajes de forma intensa, pero sin saturar.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención es el conflicto interno de María, la protagonista, al descubrir lo que todos ya sabemos desde el principio (al menos si hemos leido la contraportada del libro). Y en ese punto, es curioso sentirse identificada con ella, si tenemos en cuenta la facilidad con la que, en general, nos atrevemos a juzgar sin, muchas veces, aprender, o intentar al menos, ponernos en el lugar del prójimo.

En general, me ha encantado la forma de escribir de Michela, así como la historia, que ha hecho que me transportara mentalmente a la Italia más profunda y me ha permitido conocer a unos personajes que me han inspirado, la inmensa mayoría de ellos, mucha ternura.

Si un pequeño fallo veo en el libro, es que hay un momento, al principio de la segunda parte del libro, en el que tengo la sensación de que la tensión decae, de que pierde un poco de fuerza. Por un momento temí que ese cambio de contexto supusiera el declive de la historia, pero fue algo muy pasajero y enseguida me llevó de nuevo consigo.

En definitiva, un gran libro y muy recomendable.

Mi puntuación: 9 / 10
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...